Cómo relajar a un bebé
Solemos tener la imagen mental de los bebés durmiendo plácidamente, con media sonrisa en su cara y expresión de tranquilidad. Pero en la realidad no siempre encontramos esta situación, o al menos no todo el tiempo que nos gustaría. Entonces, ¿cómo relajar a un bebé?
En internet encontrarás decenas de artículos en los que vas a leer sobre factores externos que puedas controlar, como la luz, la música, etc. Aquí también los veremos pero, créeme, no son los más importantes. Aquí lo que prima es la necesidad de seguridad y apego por parte de tu bebé. Vamos a verlos todos.
Cómo relajar a un bebé: no busques fuera.
Todos los consejos que te daré a continuación te van a servir, pero el factor clave está en la búsqueda de seguridad. Nacemos totalmente indefensos, necesitamos que pasen los meses para adquirir las habilidades de supervivencia básicas como la capacidad de movernos de forma autónoma o de alimentarnos sin ayuda. ¿Conoces el concepto de exterogestación?
La exterogestación es ese periodo de tiempo que se suele establecer en 9 meses desde su nacimiento en los que el bebé necesita y espera unos cuidados externos tan cálidos como cuando estaba en el útero de mamá.
La doctora Darcia Narvaez, de la Universidad de Notre Dame, dice que para parecerse a un recién nacido de otros animales, los bebés deberían estar en el útero otros 18 meses. Si a esto le unimos el hecho de que los nacimientos pueden haber sido traumáticos y/o que mamá y bebé han sido separados en las primeras horas, nos encontramos a bebés en alerta que van a necesitar mucho contacto y paciencia.
Dicho esto, lo que tenemos es a bebés que necesitan ser acunados, porteados, atendidos, mimados… Y muy importante: necesitan ser calmados cuando lloran, porque de esa forma «aprenderán» a atorregularse, sabiéndose seguros, en lugar de mantenerse alerta.
Pero hay algo más. Si en este momento quieres aprender cómo relajar a un bebé pero tú sientes que tu puerperio está siendo muy intenso para ti también, quizás es hora de mirar para adentro. Especialmente durante los tres primeros años hay un vínculo muy estrecho entre mamá y bebé y la influencia es mutua. La intención de este dato, lejos de pretender que te sientas culpable, es que te plantees consultar a una profesional especializada en psicología perinatal. Puede que tú también estés
La hora bruja
¿Hora bruja? ¿Qué tienen que ver las brujas con la necesidad de relajar a un bebé? Este es el nombre que recibe ese momento del día, normalmente antes de dormir entre las 8:00 y las 9:00 pm (o antes), en el que el bebé se pone especialmente nervioso. Cuando se pone al pecho empieza a dar tirones, a retorcerse, se engancha pero vuelve a soltar… Entonces les notamos irritables y comienzan a llorar.
Este es el resultado de una sobreestimulación. No porque tú le hayas sometido a un ambiente extremadamente estimulado, sino porque se están adaptando a la vida extrauterina. ¿Verdad que cuando te sientes cansada estás muchísimo más irritable? A los bebés les ocurre lo mismo. Procura ponerle a dormir antes de que llegue esa hora y si se te ha pasado la hora del baño, déjalo para otro día. Sobre todo, no dudes de tu lactancia porque tendemos a pensar que el bebé se queda con hambre.
La hora bruja del lactante dejará de suceder alrededor de los tres meses y no hay que confundirla con los cólicos.
Portear
Portear es una de las formas más prácticas para el bebé y la mamá de mantener contacto y, por tanto, de cubrir la necesidad de apego. Cuanto más seguros se sientan, menos alerta se mantendrán y por tanto un bebé menos estresado. El contacto piel con piel, el olor de mamá y escuchar sus latidos del corazón crean el ambiente perfecto para relajar a un bebé.
En Estímulos maternales hemos visto entrar a mamás con bebés llorando sin saber qué hacer y salir con el bebé dormido en la mochila portabebés caboo.
Baño relajante
Un buen baño a la temperatura ideal es siempre fuente de relax. El agua nos renueva. Siempre se ha asociado con la pureza y en un sentido menos metafórico nos ayuda a cambiar nuestro estado de ánimo cuando nos encontramos mal. Con los bebés sucede igual. Si además le agregas unas gotitas de aceite esencial de mandarina, se crea una atmósfera propicia para relajarse.
Luces Tenues
No es ningún secreto que la luz intensa puede sobreestimular al bebé. Si bajamos su intensidad y la cambiamos por una tenue, estaremos preparando el ambiente para que se sienta más tranquilo. Esta tortuguita es perfecta para ser la compañera de nuestro peque al ser blandita y tipo peluche.
Música
El bebé en el útero puede distinguir perfectamente la voz de su mamá en primer lugar, y unas semanas más tarde también la de su papá. Poder escuchar sus voces mientras cantan una canción de cuna, o simplemente le hablan modulando la voz con calidez es una técnica infalible para que el bebé se sienta relajado. Ya te lo contábamos en este post sobre Música para dormir bebés.
Un cuento y a dormir
Los cuentos son compañeros inigualables desde que los bebés son muy pequeños. Antes de lo que puedas imaginar las ilustraciones captarán su atención. Pero es que además leer cuentos implica la presencia y atención plena de mamá o papá así como el contacto, porque probablemente le tendrás en tu regazo para contárselo. Puedes empezar con aquellos cuentos que tengan poco texto o que destaquen por sus bonitas rimas. Por ejemplo, los cuentos «Qué sueño» o «Buenas Noches», de la editorial Combel, le ayudará a anticipar que ha llegado la hora de dormir si esa es la intención de relajarle.
¿Rutinas sí o rutinas no?
Se suelen recomendar rutinas para relajar a los bebés antes de dormir. Estas pueden implicar todas estas herramientas que hemos nombrado ya: baño, música, luz, cuento… No obstante, depende muchísimo de cada familia y de cada bebé. Es cuestión de ir conociéndoos.
Lo dejo a la elección de cada familia porque en realidad los ritmos circadianos del bebé a la hora de dormir van cambiando e incluso se van añadiendo nuevas fases en su patrón de sueño a medida que se va desarrollando. Así, el número de siestas que duermen se va reduciendo al igual que los despertares en su sueño nocturno. Puedes aprender más sobre todo esto en el taller «El sueño del bebé» que impartimos online.
Masaje Infantil
Esta es la guinda del pastel para aprender cómo relajar a un bebé. Junto con cubrir su necesidad de seguridad y apego esta herramienta te aportará momentos preciosos de conexión con tu bebé. Esto es así porque es una de las mejores formas para transmitirle a tu hijo/a cuidados y cariño, contacto amoroso, conexión con la mirada y un torrente de oxitocina para que se sienta reconfortado/a. Además, si tiene cólicos conseguirás aliviarlos y reducirlos tanto que te sorprenderás.
En nuestras clases de masaje infantil en Marbella además se crea un precioso grupo de mamás y bebés de la misma edad que crean una conexión única que permanece durante años.
Clases de música y psicomotricidad para bebés.
En Estímulos Maternales llevamos más de 10 años impartiendo estas clases para bebés, sería la continuación del curso de Masaje infantil. En la actualidad al no ser recomendable el estar en sitios cerrados con bebés con más personas te hemos preparado una serie de cursos para darte recursos para utilizar en tu día a día en casa. ¿Por qué el juego? El juego es es el vehículo de aprendizaje de todo bebé y niño. La realizad es que cuando llega nuestro bebé al mundo no llega con libro de instrucciones y no sabes cuales so los juguetes y juegos más adecuados a su edad. En estos cursos te vamos a dar todas las herramientas para que puedas disfrutar con tu bebé jugando y como consecuencia el acabará después de jugar con ganas de dormir y descansar.
Esperamos que os sirvan estas aportaciones para que los bebés encuentren la calma. ¿Nos cuentas cómo lo hacías tú?